Decalogo 2020

El Rol de la Educación Superior frente a los desafíos sociales en América latina y el Caribe

Estudio Referencial Comparado

Benchmarking Solidario

Del Libro Conferencia regional de Educacion Superior CRES, Cordoba Argentina

Resúmenes Ejecutivos

www.editorial.unc.edu.ar

  1. Desde trasmitir conocimientos y procesos lógicos, mediante datos en números y letras, hasta aprender entendiendo la raíz de los problemas con apropiación comunitaria e involucramiento real.
  2. De enseñar actitudes y valores como investigador, que extiende verdades científicas, que engrosan informes de gestión y artículos índex, tan ajenos a muchos, hasta fomentar la explicación práctica de los valores en la construcción de un tejido social territorial.
  3. De ver los grupos sociales como indicadores, y a las personas, como datos con problemas, a descubrir mediante la inteligencia espiritual el rostro de los otros en la generación de mecanismos para el crecimiento propio y social
  4. De emitir mensajes y construir significados novedosos y científicos, de referencias cerradas y crípticas, a favorecer el Diálogo, evitando el donaire academicista, buscando el consenso y la acción real.
  5. De dejar la experticia y formalidad autocrática y burocrática en el manejo de cuasi verdades absolutas, a comportarse como colega con informalidad e igualdad para una construcción epistemológica bioética y biopolítica de nuevas condiciones relacionales.
  6. De dejar de fomentar la dignidad de la persona con exclusivo tratamiento científico, al reconocimiento concreto de realidades territoriales de personas.
  7. De dejar el voluntariado como ejercicio casi lúdico, a favorecer su replanteamiento como generación efectiva y trasformadora, de núcleos polémicos y liderazgos disciplinares en comunidades específicas.
  8. De ampliar la oferta académica informal superando el entretenimiento exclusivamente hedonístico a lograr espacios inclusivos que recuperen el patrimonio local, nacional y regional como asentamientos locales vivenciales.
  9. De considerar la virtualidad como un agente externo o peregrino de la educación superior a comprometer la didáctica a la superposición de tradiciones y nuevas aulas virtuales de crecimiento mutuo
  10. De considerar el servicio, la profesión, el empleo y la producción como promoción y mejora personal a fomentar diálogos colectivos y constructivos de intereses territoriales eficaces.

Humberto Grimaldo Durán Ph.D

Coordinador General

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *